lunes, 8 de noviembre de 2010

LA SIERRA, ENTRE LA VIOLENCIA Y EL SOBREVIVIR

A continuación quisiera dar un par de reflexiones sobre el documental “la sierra”, una crónica sobre la situación de tensión que se vive en una de los barrios más importantes y reconocidos de la ciudad  de Medellín Colombia “la sierra”, en donde la violencia es el pan de cada día y sobrevivir  la única meta y aspiración que tienen los integrantes de las bandas delictivas a las que pertenecen la mayoría de los jóvenes, pues esta parece ser la única alternativa de vida que le ofrece la situación a la que se enfrenta el país, es importante que más haya de ver las impactantes escenas que este filme nos ofrece, los invito a ver la situación de “carne y hueso” (literalmente hablando) por las que estas personas viven que sin exagerar cualquier persona en cualquier momento de su vida podría también vivir.

En primera instancia los invito desde la mirada pedagógica, el escenario que se nos presenta, por ejemplo la idea de juventud, que el documental nos ofrece, vemos que los jóvenes desde que son muy niños se vinculan a la guerra, por la protección del territorio, para ser parte de ese contexto social (como podría también ser los en otros contextos tener o pertenecer a cierto grupo) muchas veces esta “alternativa” de vida es a la única que pueden contar, ya que en un contexto como este las oportunidades de una calidad de vida estable y sobre todo digna que permita que estos jóvenes accedan a educación, a un trabajo, a oportunidades de servirle de manera “honrada” a la sociedad, son bastante escasas y siendo así al intentar sobrevivir en unas condiciones como estas no hay otra salida que las guiadas no por la razón sino por las emociones, todo para ayudarse y ayudar a sus familias, ahora frente a una realidad como esta: ¿habría expectativas de que estos jóvenes después de años sumergidos en un mundo oscuro, donde todo  se consigue por que “toca”, puedan realmente salir de esta para mejorar su vida?, y más  ¿cuando somos nosotros mismos y la sociedad quienes nos encargamos de marginarlos y encasillarlos de delincuentes sin saber de su contexto?.

¿Qué papel cumplen los niños y las niñas?, las mujeres y los hombres ¿tienen el mismo estatus social en esta sociedad?, ¿solo el conflicto armado  es el causante de esta problemática?, estas y otras preguntas son algunas  de las que surgen después de ver este documental, a pesar de que en el estas sean “resueltas”, pero lo que pasa es que esta es una realidad que muchos intentan ocular y otros simplemente la ignoran, que más se podría decir si  vemos que niños y niñas son las principales victimas de este conflicto, que son utilizados por los “capos” en su guerra, donde importan los intereses de cada cual sin importar el medio.
Es interesante ver como en este tipo de sociedad, sea el hombre también el que “manda” tiene ciertos derechos, de los cuales la mujer no tiene muchos, por ejemplo el puede tener cuantas mujeres desee a pesar de que respondan por los hijos que tienen, es sabido que en cuanto muera (en la mayoría de los casos por muerte violenta) son las mujeres las que se responsabilizan de la crianza de los hijos, a su ves se evidencia que como los jóvenes (hombres) de este contexto la alternativa es ser parte de un grupo armado, para las mujeres estar con el que manda para tener “poder” y sobresalir entre las demás es la opción que la vida les da.
“la sierra”, una realidad que vive muy cerca de aquí, como un fantasma que casi nadie puede ver y que es fácil de ignorar.        

2 comentarios:

  1. si es interesante observar esa dualidad entre sobrevivir y la violencia que se viven en las comunas de medellin,evidenciar la gran magnitud de los problemas sociales que se viven en estos lugares, como surgen centenares de mujeres viudas, niños desemparados, muertes, dolor, sufrimiento, pobreza, etc.

    ResponderEliminar
  2. es verdaderamente bueno observar y sobre todo conocer las realidades que les "toco" vivir, empezar a pensar un poco como es que estas personas terminan en un situación como esta, por que tal vez en un futuro algunos de nuestros estudiantes este en una vida como la que se ve en el documental.

    ResponderEliminar