martes, 30 de noviembre de 2010

Google Translator para... crear música

La tecnología trae consigo usos inesperados, nuevos, fascinantes, inclusive permitiendo reinventar sobre lo ya existente; un usuario de la wed que se hace nombrar  "Redditor harrichr", ha encontrado la fórmula para convertir la herramienta de google Translator en una máquina se sonidos improvisada, solo basta con seguir los siguiente pasos:
1) abrir Google Translator
2) Seleccione alemán como lengua de origen y de destino
3) Copie y traduzca la siguiente secuencia:
pv zk pv pv zk pv zk kz zk pv pv pv zk pv zk zk pzk pzk pvzkpkzvpvzk kkkkkk bsch
4) Haga click en escuchar (listen)
Se escuchará un sonido con tonos electrónicos, según Robert Quigley en la página de internet Geekosystem, google Translator reproduce mejor los sonidos en alemán ya que traduce rápidamente cadenas de sonidos sin vocales, lo que hace que se escuche este tipo de sonidos,  Steve Hellier, un productor musical y experto en música y creación de sonidos realza  este descubrimiento refiriéndose a: "Lo que es realmente novedoso acerca de esto es utilizar una herramienta de internet para lógralo” además de resaltar el uso de la tecnología para algo distinto a lo que  tiene una larga tradición musical y como dice también creando arte. No se han dado respuestas a esta novedad además de haber otro usuario de la página que utiliza el apodo de Iamdave ya ha lanzado una guía de sonidos Google Translate:

sábado, 27 de noviembre de 2010

MI ABUELA ES UN ROBOT

Mi abuela funciona a pilas. O con electricidad, depende. Depende de la energía que necesite para lo que haya que hacer. Si la tarea es cuidarme cuando mis padres salen de noche, la dejan enchufada. La sientan sobre la mecedora que está al lado de mi cama y le empalman un cable que llega hasta el teléfono por cualquier emergencia. Si en cambio va a prepararme una torta o hacerme la leche cuando vuelvo del colegio, le colocamos las pilas para que se mueva con toda libertad. Mi abuela es igual a las otras. En serio. Sólo que está hecha con alta tecnología. Sin ir más lejos, tiene doble casetera y eso es bárbaro porque se le pueden pedir dos cosas al mismo tiempo. Y ella responde.


Mi abuela es mía.

Me la trajeron a casa apenas salió a la venta. Mis padres la pagaron con tarjeta de crédito a la mañana, y a la tarde ya estaba con nosotros. Es que mi familia es muy moderna. Modernísima. A tal punto mi mamá y mi papá están preocupados por andar a la moda que no guardan ni el más mínimo recuerdo. De un día para otro tiran lo que pasó a la basura. A lo mejor es por eso, ahora que lo pienso, que tengo tan mala memoria y no puedo acordarme entera ni siquiera la tabla del dos.

Desde que la abuela está en casa, sin embargo, las cosas en la escuela no me van tan mal. Para empezar, ella tiene un dispositivo automático que todas las tardes se pone en marcha a la hora de hacer los deberes. Es así: se le prende una luz y se acciona una palanca. Abandona automáticamente lo que está haciendo y sus radares apuntan hacia donde estoy. Entonces me levanta por la cintura y me sienta junto a ella frente al escritorio. Ahí empezamos a resolver las cuentas y los problemas de regla de tres. O a calcar un mapa con tinta china negra. Aunque nadie se lo pida, mi abuela lleva un registro exacto de mis útiles escolares. Por otro lado, le aprieto un botón de la espalda y el agujero de su nariz se convierte en sacapuntas. Le muevo un poco la oreja y las yemas de los dedos se vuelven gomas de tinta y lápiz.

Tener una abuela como la mía me encanta. Sobre todo cuando está enchufada, porque así puede gastar toda la energía que se le dé la gana y no cuesta demasiado mantenerla, como dice mi papá, que además de moderno es un tacaño y sufre como un perro cada vez que a mi abuela hay que cambiarle las pilas. Casi todas las noches yo la enchufo un rato antes de irme a dormir. Así me cuenta un cuento. O lo hace aparecer en su pantalla para que yo lea mientras ella me acaricia la cabeza. Sabe millones. Basta colocarle el disquete correspondiente (porque también viene con disquetera) y en cuestión de segundos empieza con alguna historia. Como es completamente automática, se apaga sola cuando me duermo.

Cuando mi abuela me cuenta un cuento o me canta algunas canciones, yo me olvido de que es electrónica. Más que nunca parece una persona común y silvestre. Y es que además tiene una tecla de memoria que le permite escucharme. Yo puedo contarle cosas y, oprimiendo esa tecla, ella archiva toda la información: al final sabe de mí más que ninguno.

Me gusta tener a mi abuela. Aunque salir a pasear con ella me traiga algunos inconvenientes: los que no son tan modernos como mi familia nos miran mucho en la calle. Y se ríen. O quieren tocarla para ver de qué material es. Ven algo raro en sus movimientos... o en su cara, no sé. Creo que las luces que tiene en los ojos no son cosa fácil de disimular. A mí me encanta tener esta abuela.

Hace unos días, sin embargo, mi mamá dijo que quería cambiarla por un modelo más nuevo. Dice que salieron unas más chicas, menos aparatosas, con más funciones y a control remoto. La idea no me gusta para nada. Porque, aunque es cierto que estoy bastante acostumbrado a los cambios, con esta abuela me siento muy bien. Las habrá mejor equipadas, ya sé. Pero yo quiero a la abuela que tengo. Y es que, aparte, cada vez me convenzo más de que ella también está acostumbrada a mí. A decir verdad, desde que en casa están pensando en cambiar a la abuela, yo estoy tramando un plan para retenerla…. Sí.

De a poquito la estoy entrenando para que pueda vivir por sus propios medios. Para que no deje que la compren y la vendan como si fuera una cosa, un mueble usado. Los otros días le desconecté la luz de los ojos y ahora le estoy enseñando a ver. Vamos bien. También le estoy enseñando a ser cariñosa sin el disquete. Ésa es la parte que me resulta más fácil; a lo mejor porque me quiere, aunque ella todavía no lo sepa. Pienso seguir trabajando.

Mi objetivo es que aprenda a llorar. A llorar como loca. Y lo más pronto posible, así el día que se la quieran llevar como parte de pago para traer una nueva, el escándalo lo armamos juntos...





El 20% de usuarios de Facebook está expuesto a virus


Cerca de la quinta parte de la totalidad de los usuarios de una de las redes sociales más importantes del momento Facebook, están en riesgo de incorporar  a sus computadores virus maliciosos que podrían estar en las “noticias” que esta red  genera diariamente.
Investigadores de seguridad informática de la empresa BitDefender, asegura haber encontrado en cerca del 20% porciento de los usuarios, virus maliciosos en sus ventanas principales;  solo basta de un clic para que el virus contagie los equipos, frente a esto Facebook se ha pronunciado de la toma de medidas para detectar los virus maliciosos y eliminarlos de la plataforma.
Dicha empresa en un mes logró analizar cerca de 17 millones mensajes de estado en Facebook, la mayoría de los virus detectados provienen de programadores que incentivan a la gente a instalar programas de aplicaciones y al instalar dichos programas  maliciosos  se utilizan para espiar a los usuarios o para enviar mensajes con publicidad a los contactos del usuario infectado.
Frente a lo acontecido Facebook  asegura, que poseen una serie de programadores que administran dichos programas y que al detectar algún tipo de archivo infectado, lo elimina de la plataforma sin que se deje rasgo de este.  
fuente: 

viernes, 26 de noviembre de 2010

Bosques de México "modelo para el mundo"

En Ixtlán de Juarez, Oaxaca, cinco mil personas manejan el bosque de propiedad comunitaria. Fotos: gentileza CCMSS


Un grupo de indígenas han logrado lo que, por estos tiempos se consideraría toda una hazaña, y algo casi que imposible de conseguir: recuperar  los bosques, resulta que este grupo de indígenas de la comunidad Ixtlán que habitan el sur de México –Juárez- y a quienes le pertenecen  cerca del 70% de los bosques y selvas en este país, gracias a un reforma agraria que les entrego estos territorios a esta y otras comunidades indígenas, en el cual se les reconocieron los derechos que estos poseían sobre estos predios.

Anteriormente, existían licencias que pertenecían a compañías estatales y privadas para la deforestación de dichos bosques, pero cuando se vencieron las licencias las organizaciones comunitarias asumieron dichos predios. Gracias a capacitaciones de ONGs y del mismo gobierno, se ha impulsado la conservación, cuidado y hasta combatir el cambio climático desde estos bosques, hay que advertir que si se talan arboles Las comunidades cuidan del bosque eliminando los árboles “enfermos”, evitando el ingreso de taladores ilegales, limpiando la zona para ayudar a la propagación natural de semillas y la madera que es extraída por ejemplo que se produce es de alta calidad, además de ser madera  sostenible, que le contribuye al planeta, certificada por Forest Stewardship Council.

Esta comunidad producen desde muebles, hasta chicle biodegradable, que no solo se comercializa en el país sino que también son productos de exportación a Europa, además de este generoso respiro para el planeta, este  contribuye con el sostenimiento del país y naturalmente de la misma comunidad, generando cerca de 300 empleos directos y 1200 indirectos, en la mayoría de los casos ocupados por hombres. Las grandes utilidades que este tema les trae a las comunidades indígenas que custodian y  manejan estos predios, les ha ayudado para que se genere consciencia de que más vale tener un bosque bien cuidado que uno descuidado que no le contribuye a ellos pero sobre todo al planeta. 

más información: 


TECNOCULTURA, SUJETO CYBORG Y TECNOPOLÍTICA EDUCATIVA.


La cultura como la veníamos conociendo se ha ido desdibujando, desde que hemos optado, tal ves sin darnos cuenta, al “nuevo invento” que llamamos tecnología.
 Vivimos, construimos…optamos, por vivir en una cultura que nos transforma y que al mismo tiempo  transformarnos, estamos tan inmersos en esta forma de vivir que podría ser muy difícil de salir, ¿Para quién no utilizar el computador o el teléfono celular, le resulta fácil?, ya que en muchos aspectos de nuestra vida, desde que llegamos a este mudo, están relacionados con la tecnología, de alguna u otra manera somos la fusión de lo humano y lo técnico, que  paradójicamente al tiempo nos ayuda a entender nuestra cultura.

TECNOCULTURA: vista como una manera de leer y entender el mundo entrando en contacto con este a través de artefactos que combinan nuestras experiencias, nuestra identidad, con la tecnocultura, ya los aparatos, técnicas, redes entre otras, propias de la tecnología, pasan a ser ahora parte de los seres humanos.
La máquina ya no es simplemente algo que tenemos y manipulamos, las máquinas somos nosotros, deconstruyendo nuestras identidades como humanos, que ahora se incluyen organismos cibernéticos, androides, híbridos, hombres/máquina.

En esta cultura - tecnocultura­-  ya no se encuentra en relación solo con otro,  sino también con el otro (las máquinas), en esta cultura ya no es el hombre el centro de atención, sino las redes de interacción que se entablan a través de artefactos.

Como anteriormente se mencionó, ya no es e hombre el centro de atención, ahora surge una nueva concepción de sujeto, el sujeto CYBORG, como resultado de esta cultura, entre otras características de estos se encuentran: considerados como “híbridos” entre máquina y organismo, estos ya no reconocen entre la naturaleza y la cultura, viven en juegos de multiplicidades, es decir, de ser otro (a), son considerandos como no transparentes, la comunicación que se maneja, son de múltiples formas, en cuanto a lo que se refiere al lenguaje y como ya se mencionó a la forma de ser.

Debido al nuevo estatus que se le ha dado a la cultura y al sujeto -tecnocultura y sujeto cyborg-,  encontramos la TECNOPOLÍTICA EDUCATIVA, la cual busca intentar comprender como aprende ese otro –cyborg-, en la nueva naturaleza y cultura en la que esta inmerso, además de buscar comprender o analizar los impactos y consecuencias, es a su ves, intentar evaluar a más profundidad lo que con ella trae, como los materiales, organización que lógicamente intervienen en nuestra vida; la tecnopolítica educativa, pretende construir un foro democrático, flexible y que además de adapte a los cambios tecnológicos, que permitan diseñar criterios de selección en el curso de la innovación tecnológica.

Para finalizar, hoy se están formando sujetos híbridos, entre órganos y máquinas, código genético  y escritura en el computador, que ya no posee identidad fija por que al tiempo que la construyen la van deconstruyendo en espacios como los chats,  y las páginas web, en donde no se sabe quien es quien…. “nadie es transparente”, por que todo lo que lo conforma son trozos de una identidad diseñada en la red implicando de esta manera un reto  ya no solo para educarlos a ellos, sino a instruirnos a nosotros en el “nuevo invento” llamado tecnología.                 

referencia: "tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Rocío Rueda Ortiz. revista Nómadas Nº 70, páginas 70-81. 




lunes, 8 de noviembre de 2010

LA SIERRA, ENTRE LA VIOLENCIA Y EL SOBREVIVIR

A continuación quisiera dar un par de reflexiones sobre el documental “la sierra”, una crónica sobre la situación de tensión que se vive en una de los barrios más importantes y reconocidos de la ciudad  de Medellín Colombia “la sierra”, en donde la violencia es el pan de cada día y sobrevivir  la única meta y aspiración que tienen los integrantes de las bandas delictivas a las que pertenecen la mayoría de los jóvenes, pues esta parece ser la única alternativa de vida que le ofrece la situación a la que se enfrenta el país, es importante que más haya de ver las impactantes escenas que este filme nos ofrece, los invito a ver la situación de “carne y hueso” (literalmente hablando) por las que estas personas viven que sin exagerar cualquier persona en cualquier momento de su vida podría también vivir.

En primera instancia los invito desde la mirada pedagógica, el escenario que se nos presenta, por ejemplo la idea de juventud, que el documental nos ofrece, vemos que los jóvenes desde que son muy niños se vinculan a la guerra, por la protección del territorio, para ser parte de ese contexto social (como podría también ser los en otros contextos tener o pertenecer a cierto grupo) muchas veces esta “alternativa” de vida es a la única que pueden contar, ya que en un contexto como este las oportunidades de una calidad de vida estable y sobre todo digna que permita que estos jóvenes accedan a educación, a un trabajo, a oportunidades de servirle de manera “honrada” a la sociedad, son bastante escasas y siendo así al intentar sobrevivir en unas condiciones como estas no hay otra salida que las guiadas no por la razón sino por las emociones, todo para ayudarse y ayudar a sus familias, ahora frente a una realidad como esta: ¿habría expectativas de que estos jóvenes después de años sumergidos en un mundo oscuro, donde todo  se consigue por que “toca”, puedan realmente salir de esta para mejorar su vida?, y más  ¿cuando somos nosotros mismos y la sociedad quienes nos encargamos de marginarlos y encasillarlos de delincuentes sin saber de su contexto?.

¿Qué papel cumplen los niños y las niñas?, las mujeres y los hombres ¿tienen el mismo estatus social en esta sociedad?, ¿solo el conflicto armado  es el causante de esta problemática?, estas y otras preguntas son algunas  de las que surgen después de ver este documental, a pesar de que en el estas sean “resueltas”, pero lo que pasa es que esta es una realidad que muchos intentan ocular y otros simplemente la ignoran, que más se podría decir si  vemos que niños y niñas son las principales victimas de este conflicto, que son utilizados por los “capos” en su guerra, donde importan los intereses de cada cual sin importar el medio.
Es interesante ver como en este tipo de sociedad, sea el hombre también el que “manda” tiene ciertos derechos, de los cuales la mujer no tiene muchos, por ejemplo el puede tener cuantas mujeres desee a pesar de que respondan por los hijos que tienen, es sabido que en cuanto muera (en la mayoría de los casos por muerte violenta) son las mujeres las que se responsabilizan de la crianza de los hijos, a su ves se evidencia que como los jóvenes (hombres) de este contexto la alternativa es ser parte de un grupo armado, para las mujeres estar con el que manda para tener “poder” y sobresalir entre las demás es la opción que la vida les da.
“la sierra”, una realidad que vive muy cerca de aquí, como un fantasma que casi nadie puede ver y que es fácil de ignorar.        

jueves, 4 de noviembre de 2010

LOS MEDIOS QUE INTERVIENEN

Es muy bien conocido que en la actualidad estamos inmersos  en la onda de los medios de comunicación y tecnología, en esta oportunidad  nos  centraremos más en los medios masivos de comunicación cuya función principal y razón de ser es informar sobre los acontecimientos   que pasan en el mundo que nos rodean. Pero, alguna vez nos hemos preguntado: ¿cómo leemos los diferentes medios de comunicación?... ¿serán iguales las miradas que nos presentan?... ¿la información es igualmente comprobable?

Es incuestionable, que cada medio de comunicación que esta a la mano de las personas tiene su propia forma de informar de llegar a ellas,  pero si entráramos hacer una análisis no muy profundo (es decir no llegando a inmiscuirse en las fuentes) sino con solo con mirar lo que le ofrecen a los consumidores encontraremos diferencias significativas, que nos ayudaran a comprender como leemos el mundo.


Un ejercicio interesante el cual todos podemos  hacer sin mayor problema es cotejar o comparar dos de estos medios masivos de comunicación, como lo son el PERIÓDICO  y  el NOTICIERO, y entrar a analizar: que tipo de información es la que ofrece,   lo que nos brinda en cuanto a los titulares, a lo que le dan más importancia y cómo lo publican, cuáles son las secciones que ofrecen, que imágenes presenta, cuanta publicidad utiliza en su emisión, y a que población va dirigida  lo que ofrece.

En le periódico podemos ver que la mayoría que circulan la información que manejan es de carácter político, económico, militar, social (en cuanto a problemáticas que se presentan en la comunidad), problemas que también aquejan la nación, internacional, deportes pero vemos (para responder a quien va dirigido) que son muchas las noticias que informan sobre el país y  el mundo, pero no se le presta mucha atención a ciertas comunidades, como los estudiantes, las dificultades de la gente de los estratos bajos, en otras palabras, no se tiene en cuenta mucho lo que le pasa a la mayoría de la población de este país, la publicidad que utilizan esta dada por las grandes empresas que a su ves son  algunos de los dueños de estos medios, y aprovechan sus espacios para hacerse divulgación.


Una ventaja de este medio es que su lenguaje es muy accesible al del publico, por lo general así es para que pueda llegar a muchas personas y la información se difunda de mejor manera, por otro lado encontramos que si queremos volver sobre la noticia solo tenemos que remitirnos  a este para volver a empaparnos de ella.

En el noticiero (televisivo), encontramos que tocan temas de carácter nacional, político, económico, militar y tiene la posibilidad de profundizar en la noticia, de tener al televidente con información actualizada, por otro lado este tipo de medio en su mayoría privilegia las noticias más importantes del momento pero que deja muchas veces de lado  las necesidades de la gente, aunque intenten hacer secciones con carácter social, este no es bastante para atenderlas, la publicidad que se maneja de hace en torno a los patrocinadores que utilizan una estrategia de publicad para posicionarse e incentivar a la gente a la adquisición de estos.


Los medios de comunicación intentan acercar a la gente  a las realidades del mundo, a abrir los ojos y estar enterados, pero también es cierto que no a todos les llegan oportunamente estos o los temas no los incluyen totalmente, a pesar de que hay algunos medios que so abarcan a las poblaciones que han sido “excluidas” de la sociedad, estos no cuentan con la suficiente promulgación que los haga fácilmente reconocibles.